La gestación del sector muñequero en Onil se debe a innovadores que idearon o adaptaron nuevas aportaciones en un ambiente artesanal previo. Este arraigo artesanal y la actividad familiar actuaron como requisitos para facilitar la asimilación de novedades. Por efecto de imitación se difundían entre los artesanos y los pequeños propietarios de tierras, para quienes la tecnología sencilla y la escasa exigencia de capital propiciaban la instalación de nuevos talleres y fábricas. En Onil fue un emigrante retornado y ex guardia civil, Ramón Mira Vidal , quien inició hacia 1870 la fabricación de muñecas de barro, consolidando una factoría que llegó a tener 50 trabajadores a fines del XIX . Continuó mejorando los tipos y en 1895 registró, acogiéndose a la reciente ley sobre patentes, un «barniz de muñecas». Las primeras figuras se hacían de arcilla moldeadas en moldes; después eran cocidas, pintadas y finalmente vestidas; más tarde se introducirán otros materiales: yeso y cola, o serrad...
En el diario "El Liberal" , en su edición de Madrid del 18 de Julio de 1919, apareció un extenso reportaje en su sección "España Industrial" sobre el Onil de aquellos fructíferos años. A mi parecer no tiene desperdicio, ya que en el se explica con todo tipo de detalles como era la economía local en aquella época, pasando por la agricultura de terratenientes, las famosas "olivetes del Cuquello", la incipiente industria muñequera y las un tanto olvidadas "drogas medicinales". De este articulo también se puede extraer el carácter emprendedor y constante del colivenc, un tanto olvidado y tan necesitado en estos tiempos, así como el pensamiento y acción del empresario para con sus obreros . A continuación transcribo integro el reportaje, que cada cual saque sus conclusiones.... DIARIO “EL LIBERAL” DEL DIA 18 DE JULIO DE 1919 ESPAÑA INDUSTRIAL ONIL (ALICANTE) La provincia de Alicante es de las más industriosas de España. De ello son buena prueba Elche,...
"La Cova " se encuentra situada en la finca a la que da nombre, al Oeste de Onil , pasado el "Polígono dels Vasalos" dirección a Biar. La finca pertenece a la familia Balaguer, y fue durante muchos veranos lugar de descanso e inspiración de Eusebio Sempere así como su última morada. Fue localizada como cueva arqueológica por miembros del C. E. de Alcoy el 11 de Enero de 1970, realizando una serie de actuaciones cuya historia y resultados no fueron publicados, no obstante entre los archivos del Centro Excursionista hemos encontrado la recopilación de los trabajos efectuados en la cueva, lo cual trascribimos para que quede constancia del esfuerzo y tesón de los que allí trabajaron y especialmente del promotor Vicente Espí. ALGO DE HISTORIA “Después de numerosos e ímprobos esfuerzos ha tenido que terminarse sin dejar el caso cerrado, una labor que se empezó con mucha ilusión, pero que domingo a domingo ha ido minando los ánimos de quienes lucharon con tanta fe, ante la...
Comentarios
Publicar un comentario