Pequeña historia de la muñeca en Onil.
La gestación del sector muñequero en Onil se debe a innovadores que idearon o adaptaron nuevas aportaciones en un ambiente artesanal previo. Este arraigo artesanal y la actividad familiar actuaron como requisitos para facilitar la asimilación de novedades. Por efecto de imitación se difundían entre los artesanos y los pequeños propietarios de tierras, para quienes la tecnología sencilla y la escasa exigencia de capital propiciaban la instalación de nuevos talleres y fábricas. En Onil fue un emigrante retornado y ex guardia civil, Ramón Mira Vidal, quien inició hacia 1870 la fabricación de muñecas de barro, consolidando una factoría que llegó a tener 50 trabajadores a fines del XIX. Continuó mejorando los tipos y en 1895 registró, acogiéndose a la reciente ley sobre patentes, un «barniz de muñecas». Las primeras figuras se hacían de arcilla moldeadas en moldes; después eran cocidas, pintadas y finalmente vestidas; más tarde se introducirán otros materiales: yeso y cola, o serraduras y cola. Con esto hacían una pasta que adquiría forma en unos moldes de bronce. Más tarde, Ramón Mira fue el primero que importó de Alemania cabezas de porcelana. Mira trabajó más tarde asociado con el matrimonio Juan-Mora, tras su muerte en 1897 se encargaron del taller su mujer Petra García y sus hijos hasta que, ya separados, el matrimonio formado por Eduardo Juan y Agustina Mora reharían la primera fábrica de muñecas verdaderamente moderna creando la firma “Eduardo Juan y Cía.”. Posteriormente el material básico sería una mezcla de harina de algarrobas, maíz o avena y agua, junto con trocitos de papel, a la que se daría forma en moldes de bronce o hierro. Una vez secas, se unían los cuerpos, brazos y piernas con cordoncitos elásticos. Eduardo Juan Sempere había trabajado como dependiente con Isidro Juan, almacenista de juguetes de Murcia. En 1886 regresó a su Onil natal y aprovechando los conocimientos adquiridos ensayó diferentes moldes para fabricar muñecas y juguetes. Su espacio estaba subdividido funcionalmente: en la primera planta, el molino de pasta de cartón movido por fuerza animal, máquinas de tornear, sección de empaquetados, hornillos para fundir el plomo y otros de cola para baños, un extenso secadero, depósitos de carbón, sección de pinturas, cortadoras para esquinas y máquinas de sistema Karl Krausse para fabricar cajas de cartón. En la segunda y tercera plantas se hallaban el almacén de materias primas y otras secciones de confección de vestidos, moldeado, pintura y montado. La técnica de la pasta de papel , sería la más avanzada hasta la llegada del cartón prensado, que le suministraba la empresa de Cocentaina “Hijos de Francisco Merín Pérez”, su aplicación era mas cómoda y podía utilizarse sin más preparación que el mojado de agua corriente. A esta nueva pasta se la bautizó popularmente como “Gacha”. Durante las primeras décadas del siglo XX se crearon otras firmas, que se proveían muchas de ellas de materiales que les vendía la factoría de los Juan, como la de “Blanquer y Cía”, “Rico S.A.”,”Isidro Rico Miralles” o la mayor cliente en cajas de cartón, la empresa de Santiago Molina Sempere, entre otras.
En febrero de 1919 , tras la jubilación de Eduardo Juan, vendieron la empresa a los “Hijos de Francisco Merín Perez”, que continuaron la producción de muñecas aportando nuevas maquinarias ideadas por José Merín Domínguez ingeniero de profesión. Después del 39 se siguió produciendo muñecas tradicionales de cartón, con nuevos tipos en los que se aplicarán nuevas técnicas. Pero fue la utilización del plástico la que permitirá muchas formas de variados colores previamente creadas en moldes. Hasta mediados de los sesenta el plástico no se podía soldar, por lo que los juguetes de diferentes piezas eran unidas mediante pernos y los correspondientes agujeros hechos a presión. La fábrica Riedeler, de la antigua República Democrática Alemana, será la primera en 1948 que aplique el nuevo material a las muñecas. Las ventajas que ofrecía era su mayor dureza y menor inflamabilidad sobre el celuloide y más lavable. El plástico abrirá una nueva época. En 1950 se instalaron en Onil las dos primeras máquinas para inyectar plásticos, las extrusiadoras, que calentaban el material hasta licuarlo e inyectarlo en moldes; el proceso continuaba engarzando las piezas. No obstante, la difusión de estas máquinas aún tardaría en producirse en España, a cuyo retraso contribuiría el hecho de que en la posguerra española era de importación distribuido por cuotas. Prueba de ello es el gran éxito de la muñeca Maricela, fabricada en Onil por Santiago Molina en 1952, hecha de cartón bañado por cola y blanco de España. En el sector de la muñeca, la transformación de los tipos vendría con el plástico duro, hacia 1950, y continuaría hacia 1959 con el plástico blando. El polietileno dará a la muñeca un aspecto más realista, un tacto de carne humana. Las posteriores mejoras insistirán en lograr un aspecto natural, realzado por la utilización del cloruro de polivinilo y el cosido de los cabellos. Durante esta década se fusionan la empresa de Isidro Rico con Merin dando resultado a ”Rimer”. Años después Merin abandono la sociedad. La concentración de la producción muñequera en Onil dará un importante salto con la fusión de las empresas, entre 1957-60, agrupándose la mayor parte en FAMOSA (Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, S.A.) entre otras muchas la empresa Rimer, llegando así la llama de la antorcha que un día encendió Ramón Mira hasta la popular Famosa. En el año 2002 los accionistas de Famosa vende la empresa a capitales riesgo, pasando la mayor parte del capital a manos foráneas.
Actualmente en Onil, descendientes de los primeros artesanos siguen fabricando muñecas , con la ilusión de que el ingenio de Ramón Mira nunca desaparezca.
------
Fotografías:
1. Plantilla Ramón Mira , años 1880, en ella se puede observar a el propio Mira en la fila superior en el centro de la fotografía, el resto todo mujeres portando muñecas.
2. Plantilla de la empresa del matrimonio Juan Mora,años 1890, siendo ellos dos la pareja de la fila del centro, y donde gran parte de la mano de obra eran niños y mujeres.
3. Trabajadoras de la empresa de Santiago Molina ,década de los 20, en la foto se ven las banastas con las distintas partes de las muñecas hechas de gacha secando al sol.
4. Caja de cartón de la firma "Francisco Merín" donde se puede leer sucesor de Eduardo Juan.
5. Trabajadores de la fábrica de Merín posando para un reportaje de la revista "Estampa" en la escalera del jardín de la "Casa dels Merins" que se encontraba en el actual mercado municipal portando muñecas de dicha firma en enero de 1931.
6. Trabajadoras de Isidro Rico Miralles al terminar la guerra civil año 1939.
hola acabo de descubrir tu blog y ya me he puesto como seguidora.
ResponderEliminarme ha sorprendido mucho por la informacion que tiene de onil y sus comienzos en la fabricacion de muñecas yo soy coleccionista de nancys desde el 2003 en el 2008 visite famosa con algunas coleccionistas de toda españa
he leido lo de ramon mira vidal casualmente teng el libro de ramon sempere quilis en la historia de la muñeca y he podido ver varias fotos de las que salen en el libro y toda la informacion con respecto a estos creadores muchos datos no los sabia
hay una casa o fabrica en una de las fotos en un homenaje me gustaria saber si fue alguna nave donde famosa comenzo su andadura es curiosa
y sobre el monumento a la muñeca pense que seria el de nancy habia oido por ahi que lo habia realizado eusebio sempere me gustaria saber si fue el quien realizo el famoso monumento
me parece muy intersante muchas cosas que tienes escrito sobre onil seguire mirando marisa
Muchas gracias Marisa, me alegra mucho que seas una enamorada de la Nancy, a mi como enamorado de mi pueblo tambien lo soy de una de sus "hijas" mas conocidas mundialmente y tambien poseo algunas de ellas.
ResponderEliminarEl monumento a la Muñeca si es de Eusebio Sempere, en una entrada mas antigua cuento algunas anecdotas de el, el monumento de la Nancy no se exactamente de quien es, lo averiguare,eso si el mural que hay en la fachada principal de la primera nave de Famosa si es de Eusebio Sempere.
Sobre la casa que me preguntas si que posteriormente a la fotografia, la nave dels Merins paso a ser parte de Famosa tras la union de las empresas locales, y a dicha nave se la conocio como el Centre cinc (el Centro cinco).
Martell de Bonamás
Hola Martell, me llamo Salud, estoy escribiendo un libro sobre la muñeca y necesitaria hablar contigo. Me puedas dar una dirección de correo donde localizarte? Me encanta tu blog, recuerdos preciosos. Gracias!!
ResponderEliminarBuenas tardes, Martell, estoy escribiendo una crónica sobre mi familia de Santiago Molina Sempere, Industrial, cuyas naves recorría yo de pequeña. Me interesaría saber en que fechas Santiago Molina abrió su fábrica por el Raval Bajo, creo. Sé de sus trabajos como pintor de paredes. Soy Margarita, su nieta. Mi correo marjuandios@hotmail.com. La información que expones es muy valiosa.
ResponderEliminarSaludos, Margarita Fdez. Molina
Hola Martell
ResponderEliminarTengo una múñeca desde hace unos 50 años que lleva colgada en la mano una etiqueta de múñecas Merín , me podrias dar alguna información sobre ella?
Si me puedes dar un correo te mando fotos
Gracias y un saludo
Pilar
Buenos días. Me llamo Rafael Merín. Soy nieto de Rafael Merín Domínguez y bisnieto de Francisco Merín Pérez. Tengo algo de información y alguna muñeca, pero grandes lagunas en la historia de mi familia, ya que mi abuelo sólo convivió con mi abuela apenas 3 años, ya que murió a los 35. Yo paso temporadas en una masia muy cerca de Onil, si le interesa y las circunstancias lo permiten, me encantaría conocerle.
ResponderEliminarBuenas tarde, soy una estudiosa de las muñecas españolas de las cuales tengo una amplia colección, si lo deseas podemos intercambiar conocimientos. Pongo aqui mi email para que nos podamos poner en contacto dollsgisela@gmail.com
Eliminarsaludos maria
Mi Facebook es, Maria Emilia C. Lira
Hola, me llamo Arturo Benito nacido en Guadalajara, mi tercer apellido es Sempere, originario de Onil, soy tataranieto de Juan Antonio Sempere Hernández, un "castellero" de los temporeros que se desplazaban desde Onil a Castilla en los veranos a finales del XIX para hacer tejas y decidió afincarse allí. Según una de mis tía-abuela hay un tronco común que se remontaría a mediados del XIX entre este antepasado mío y los de Ramón Sempere y Eusebio Sempere. Me gustaría saber si alguien tiene alguna informaciónd e la familia Sempere-Hernández de aquella época. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola estoy interesada en saber la trayectoria de José Merin Dominguez, que por lo que sé fue ingeniero, pero creo que alguna muñeca hizo, bien en el taller familiar o con licencia italiana, conozco al menos dos piezas una de ellas flocada, y la otra un pepón todo en cartón, del cual conserva la etiqueta con su nombre. Gracias
ResponderEliminar